¿QUÉ HACEMOS EN EL GABINETE DE GRAFOLOGÍA APLICADA?
mesGrafo tiene la grafología infantil y la reeducación de la escritura
como herramienta auxiliar para el sector de la educación.
En un proceso de aprendizaje normal, un niño no debe presentar dificultades graves en los órganos de los sentidos, ninguna deficiencia neurológica y tener una madurez motriz propia de su edad. Por lo tanto, si el proceso de aprendizaje no se desarrolla de manera correcta a lo largo de la etapa escolar, presentan alteraciones en sus escrituras que inevitablemente les ocasiona un bajo rendimiento académico y un posible fracaso escolar, si no aportamos la intervención de la especialista reeducadora de la escritura.
¿Qué es la Grafopsicología Infantil?
Es la rama de la ciencia grafológica centrada en el conocimiento humano y destinada al estudio del desarrollo emocional y grafomotriu de niños y adolescentes.
Los niños manifiestan a través de sus grafismos signos de su propia personalidad (capacidades y actitudes) y de su madurez grafoescritural (trastornos y alteraciones).
¿Qué aporta la Grafopsicología Infantil al Sector de la Educación?
Esta especialidad está centrada en orientar y proporcionar una gran cantidad de información en la captación de las alteraciones y trastornos escriturales que se manifiestan a lo largo de la etapa escolar.
¿Qué entendemos por Disgrafia?
Los denominados niños Disgrafic son los niños que ejecutan la escritura con una «mala letra» o escritura deficiente, no habiendo ningún déficit neurológico ni intelectual que explique esta deficiencia.
La deficiencia de los grafismos viene motivada por problemas motrices, emocionales o la adquisición de malos hábitos desde las primeras etapas de aprendizaje. Sin embargo, también se pueden asociar a otros trastornos del aprendizaje como pueden ser el hecho de ser zurdo, el TDAH, la lateralización mal definida, el Trastorno de Aprendizaje no Verbal (TANV), la dislexia, la disortografía, la discalculia, los problemas socio-afectivos, y otros.
¿Cómo se manifiesta la Disgrafia en la Escritura Infantil?
Las alteraciones gráficas se pueden observar en:
- El orden de la página: conjunto gráfico sucio, mala distribución de los espacios entre letras, palabras o líneas, línea base muy ascendente o muy descendente, etc.
- La calidad del trazo: trazo deficiente con palos arqueados y temblores, letras muy retocadas, angulositats en las tres zonas (crestas, ovales o pies), zonas mal diferenciadas (en crestas, ovales o pies de las letras), etc.
- La forma y la proporción: letras mal formadas, escritura demasiado estrecha / comprimida o demasiado extendida, escritura muy grande o muy pequeña, diferencias en el tamaño de la letra, etc.
La disgrafía se traduce en:
- Una escritura ilegible, irregular y con dificultades para ligar adecuadamente las letras.
- Presenta tensión y rigidez en la realización del gesto gráfico, lo que le produce dolor, cansancio y la escritura se manifiesta lenta y torpe.
- Los hábitos como la postura corporal, la posición del brazo, codo y mano, la prensión y la colocación de la hoja durante el acto escritura son normalmente inadecuados.
- Le falta de automatización y seguridad en el trazo, lo que origina unos grafismos inseguros y temblorosos.
Reeducación de la Escritura
La Reeducación de la escritura es un conjunto de técnicas y estrategias grafológicas, creativas y gestálticas que ayudan a modificar de manera gradual su escritura, eliminando el trazos innecesarios y los componentes genéticos que no son propios de su edad.
Su aplicación se lleva a cabo respetando el niño o adolescente desde su globalidad, singularidad y progresión madurativa, consiguiendo de una manera amena y divertida una escritura legible, rápida y progresiva, una mejora en el rendimiento escolar y una autoestima más alta .
La importancia de los Hábitos Adecuados durante la Escritura
Es usual que los niños Disgraficos tengan unos hábitos inadecuados en relación a la postura corporal, la posición del codo, de la mano y de los dedos. Una postura inadecuada o disfuncional en cualquiera de las partes del cuerpo implicadas en el acto de escribir puede generar una grafía deficiente.
El papel de la Letra Ligada en el proceso de la Escritura
La conexión entre letra y letra de la Letra Ligada ayuda a percibir la palabra como un TODO, contra la letra desatada que no respeta el triple espacio (espacio entre letras, entre palabras y entre líneas).
La Letra Ligada puede ser más ilegible, en algunos casos, pero esto no depende de la letra, sino de la persona que escribe, como son los casos de escrituras disgráficas.
La Letra Ligada bien ejecutada es mucho mejor que la letra desatada bien ejecutada. ¿Por qué?
- Utiliza movimientos circulares
- Es más personal y enriquece la personalidad
- Favorece la sociabilidad
- Ayuda a conectar de manera ágil las ideas y los pensamientos
- Es una escritura más rápida
- Se aprende a diferenciar formas con un mismo significado: A a a
El trazo se corresponde con el movimiento natural de la mano, facilitando que se plasme las ideas mentales al papel.
Aprendizaje de la Letra Ligada
El cerebro desarrolla una especialización por áreas que integran: La sensación, control del movimiento, razonamiento, más control de la motricidad fina sobre los dedos, atención, aumenta la actividad neuronal en más áreas, el aprendizaje es más profundo y duradero, distinción de cada trazo respecto a los demás, y aprender y memorizar la proporción de la grafía y los rasgos de cada una. Los movimientos son más difíciles en las letras menos estereotipadas y la necesidad de reconocimiento visual crea una mayor variedad de formas de representar las letras.
Por lo tanto, la letra ligada es más atractiva, singular e identificativa y da mayor sentido del estilo personal y pertenencia.
¿Cuál es el objetivo principal del gabinete mesGrafo?
Como únicos especialistas de la Comarca del Garraf, nuestro objetivo principal es el de acercar la grafología al mundo educativo y facilitar a estos niños y adolescentes un aprendizaje exitoso que esté a la altura de los requisitos académicos, reconduciendo las escrituras deficientes a escrituras legibles, ágiles y progresivas que faciliten la mejora del rendimiento académico y evite el fracaso escolar.